12/20/2017

La varita mágica de Papá Noel





Mi hijo mayor de cuatro años y medio quiere para Navidad una varita mágica. Pero no cualquiera le sirve, quiere una que haga magia de verdad.

Varias veces traté de convencerlo -para que luego no se decepcione- que tales varitas no existen  pero el no entiende razones. Cierra los puños,  agita los brazos -haciendo honor a su herencia italiana- y con los dientes apretados exclama "sí existen".

Los días pasaban y no había forma de que él entrara en razón, hasta que me topé con la respuesta. Resulta que al niño le decimos que escriba una carta y que dicha misiva se envía luego al Polo norte, le contamos que ahí la recoge un sujeto viejo y gordo de barba larga completamente vestido de rojo que fabrica los regalos de todos los niños del mundo y encima los reparte todos a la misma vez en un trineo tirado por renos, ¡por renos!. Para peor, dos semanas después vienen los tres reyes magos desde Oriente montados en camellos, ¡en camellos! y hacen el mismo recorrido desafiando todas las leyes de la física.

Frente a tamaña farsa, ¿cómo no va a ser posible la existencia de una varita mágica que haga magia de verdad?. Esto en la mente del niño es perfectamente posible. El está en lo cierto, y yo estoy equivocado. Debería decirle la verdad y listo, el tema es que al otro día se enterarían sus primos y compañeros de jardín. ¿Que debería primar? ¿Respetar a los hijos y decirles la verdad siempre o respetar las tradiciones ajenas?. 

Dejo planteada la reflexión y espero que dentro de unos años, cuando mi hijo sepa la verdad, la lea y me comprenda.







Fuente de las imágenes:
Papá Noel: https://www.pexels.com
Varita mágica: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/20/Magic_wand.svg/150px-Magic_wand.svg.png

11/27/2017

¿Cómo será el sorteo del mundial 2018?


Se han publicado muchísimas noticias referidas al sorteo mundialista que se llevará a cabo en Moscú el próximo primero de diciembre, pero ninguna especifíca con claridad el mecanismo del mismo. La FIFA tampoco hecha luz [1], cosa que sí hizo en 2014 al publicar este documento explicativo. Esto es trascendente pues determina las probabilidades de cruzarse con uno u otro. ¿Los cabezas de serie pueden ir a cualquier grupo?, ¿como se vaciarán los bombos dos, tres y cuatro?, ¿se irán vaciando secuencialmente o todo el bombo de una?.


Fuente: Diario Marca.


Para obtener esta información contactamos a Robert Nieuwenhuis, CEO de Barcelogic, empresa encargada de proveer el software para hacer que el sorteo sea posible dadas las restricciones existentes. Estas son: no más de dos equipos europeos en un mismo grupo y no más de un equipo de la misma confederación en un mismo grupo. Robert nos confirmó lo siguiente:

- Rusia sera asignada al grupo A1
- Los bombos se irán vaciando uno a uno. Primero el dos, luego el tres y para finalizar el cuatro (esto no ocurrió así en 2014).

Vale aclarar que el sorteo es manual, las bolillas con los nombres de los países son físicas, la existencia del software es solamente para garantizar que el sorteo no se bloquee en una situación indeterminada y haya que volver hacia atrás. Seria un papelón.

Veamos como funciona Barcelogic:


"Si el equipo que acaba de salir del bombo es europeo, no puede ir al grupo que le toca si ya hay dos europeos en ese grupo. Pero otras veces un equipo no puede ir al grupo que le toca por un motivo más complejo: porque más adelante obligaría a no cumplir las restricciones. Es en ese momento cuando el software de Barcelogic genera un aviso con una explicación del porqué. La regla es que el equipo que acaba de salir del bombo se colocará en el primer grupo (por orden A,B,C,D,E,F,G,H) al que puede ir permitiendo que el resto del sorteo sea realizable respetando las restricciones." Robert Nieuwenhuis (CEO de Barcelogic)


Matemáticos, ingenieros, programadores, amantes de los números: las reglas están  claras, vuestro turno.


[1]: Posteriormente a este post, la FIFA publicó en su cuenta de youtube (FIFATV) el siguiente video explicativo.


11/15/2017

Milagro en la rambla de Montevideo





La Iglesia Católica de Montevideo informó en su página web y en su cuenta de twitter que el pasado 8 de octubre se congregaron 30.000 personas en torno a la celebración de la Virgen María, llevada a cabo en la Aduana de Oribe.


Noticia publicada por la Iglesia de Montevideo en su sitio web icm.org.uy

Tweet publicado por la Iglesia de Montevideo en su cuenta @ICM_uy.


No hay dudas que dado los tiempos que corren (descreimiento, auge de las iglesias evangélicas, etc.) la convocatoria fue fantástica. Se nota que desde el punto de vista comunicacional la iglesia uruguaya está trabajando bien. El éxito en este evento se suma al acierto de marketing de las balconeras que rezaban "Navidad con Jesús". 

El problema es que no había 30.000 personas.

Es sabido que los partidos políticos  suelen inflar el número de militantes en sus actos para mostrar mayor poderío y así intentar arrastrar a nuevos votantes. Sin embargo, uno espera que la Iglesia Católica no incurra en estas prácticas. Por aquello de los diez mandamientos y el "no mentirás ni darás falso testimonio".


En la toma aérea colgada en la página de la Iglesia queda claro lo expuesto. En el centro de la imagen hay 150 sacerdotes, lo cual se puede verificar por varias vías. Una es los propios anuncios de la iglesia en esta nota de El Observador y en esta de El País, otra es contarlos. Ese rectángulo marcado en rojo (ver imagen a continuación) entra 78 veces en el predio, por tanto basta multiplicar 150 por 78 para obtener el publico total: unas 11.700 personas. Agreguemos algún sacerdote más (165) para compensar el claro del pasillo central. Con esta cifra de 165 sacerdotes el resultado final nos da 12.700 personas. Muy lejos de los 30.000 anunciados. 




Toma aérea recortada, publicada en icm.org.uy (foto de Giuseppe de Luca)




No es la primera vez que sucede algo así, en 2015 con motivo de la peregrinación a la Virgen del  Verdún se consignó que asistieron 100.000 fieles. Viendo las fotos y conociendo el lugar, resulta poco creíble que hayan pasado por ahí dos estadios centenarios repletos.

Pero hay un detalle más, si leemos con atención la nota de El País en donde se anuncia la celebración, vemos que la Iglesia de Montevideo sabía de antemano cuanta gente entraba en el predio y esperaban una cantidad muy similar de fieles a la que finalmente concurrió: diez mil.


El País, 28/9/2017


Cuenta la Biblia [1] que Jesús, mientras  se hallaba ante una muchedumbre -cuatro mil hombres más mujeres y niños- cerca del Mar de Galilea tomó siete panes y unos peces, luego de  dar gracias, los multiplicó y todos comieron y quedaron satisfechos, y con las sobras llenaron siete canastas con provisiones.

Con dos mil años de diferencia, la Iglesia de Montevideo obró otro milagro: la multiplicación de personas.



Milagro de los panes y los peces (Giovani Lafranco).

[1]: Evangelio según San Mateo, capítulo 15, versículos 29 al 39.
Foto de portada extraída de la cuenta oficial de twitter de la Iglesia Católica del Uruguay (@iglesiauy)

10/02/2017

La política a flor de piel








Tatuarse a Luis Alberto Lacalle, Julio Maria Sanguinetti o José "Pepe" Mujica para toda la vida parece ser un tanto arriesgado, ya que las preferencias políticas son muy variables en el tiempo. Sin embargo, en Uruguay hay algunos jóvenes que han desafiado a la lógica y el qué dirán para llevar a sus líderes en la piel.

Uno de ellos es Rafael Rondán, quién a falta de uno tiene tres tatuajes, uno en homenaje al ex presidente Lacalle, otro al Herrerismo y el tercero al Partido Nacional. Tiene 23 años, está terminando su última materia del liceo y piensa ingresar a la Facultad de Derecho el próximo año. De activa militancia en la juventud blanca, fue candidato a integrar el congreso nacional de la juventud que elegirá dos jóvenes para formar parte del directorio del Partido Nacional.



Rafael junto a Luis A. Heber, Luis A. Lacalle y Luis Lacalle Pou.


Es blanco porque "es el partido que creó esta patria, porque como dice nuestro escudo, es el partido defensor de las leyes. Siempre apoyó y fortaleció la democracia de este país, nunca derrocó a un presidente", y agregó, "es el partido pro derecho de las personas". 

Cualquiera de los tatuajes fueron hechos en forma de homenaje. El que distingue a Lacalle, tiene grabado su sobrenombre "Qki" junto al slogan de la campaña "creer para crecer" que lo llevara a la presidencia en 1989. Los otros dos rezan "Partido Nacional" y "Viva Herrera". Descarta arrepentirse.



Lacalle, Creer para Crecer (1989)


Distinta es la historia de Valentín González, jóven que se hiciera conocido por tatuarse el eslogan de campaña “por la positiva” utilizado por Luis Lacalle Pou en 2014. Lo terminó tapando con otro dibujo al tiempo que se unía al Partido de la Gente que lidera el empresario Edgardo Novick. Posteriormente retornó al Partido Nacional y como muestra su cuenta de twitter milita junto a Verónica Alonso. No fue posible conseguir su testimonio (hoy 22 de marzo de 2019 a las 18:15 integra las filas de Juan Sartori).


Valentín González. Fuente: Montevideo.com

Cuenta de Twitter de Valentín González.


Otra opción, en caso de arrepentimiento, es removerlo. En Montevideo existen numerosas clínicas estéticas que realizan este trabajo. Fuentes de una de ellas, que prefirieron no identificarse, nos confiaron que no han tenido que remover tatuajes de políticos uruguayos, lo más frecuente que quitan son nombres de ex parejas y cuadros de fútbol. Otros clientes llegan por motivos laborales pues la policía y la escuela militar no los permiten y se los hacen retirar.


***


Gabriel Callico, dueño de Callico Tattoo, cuenta que de política nada de nada. Nunca le tocó crear ni tapar un tatuaje de este tipo, pero dice que ha visto que la gente se tatúa mucho la cara del ex presidente Mujica.

Uno de ellos es Ignacio Mederos,  quién pasó por las agujas de Alberto, responsable de Icaro Tattoo. Tiene 27 años y es de Río Branco, trabaja en una empresa de electricidad y además hace música y malabares. Actualmente no tiene militancia política, pero sí la tuvo en el Frente Amplio cuando era más chico y vivía en el interior. 

Deja claro que no se tatuó al Mujica político, sino a la persona. Lo admira por su historia y por su compromiso. Pepe le llega al alma. "Además es de mi época, en todos lados que lo ví fue la misma persona", expresó. Lo concibe como un filósofo, más que como político, de ahí que señala que nunca se va a arrepentir.  No tuvo oportunidad de mostrárselo aún, pero tiene ganas de caer por  la chacra un día de estos.


Tatuaje de Ignacio Mederos (Icaro Tattoo).


***


Eduardo Sasía, propietario de Evolución Tattoo, trabaja en el rubro  hace 25 años, ha tatuado de todo pero nunca le han pedido un tatuaje de este tipo. "Lo que más se acerca es alguno cosa del Che Guevara", afirmó. 

En las antípodas del pensamiento marxista, así lo ha expresado una y mil veces, se encuentra Julio María Sanguinetti, fuente de inspiración del tatuaje de Joaquín Curcho. Este jóven, tiene las  iniciales de Julio María grabadas en una pierna. Tiene 22 años y milita en el Partido Colorado desde los 14. Estudia licenciatura en recursos humanos en la UDE y se dedica a la hotelería a pesar de no estar trabajando en la actualidad.  Junto a Julio Eduardo Sanguinetti, nieto de Julio María, pertenecen al grupo de la lista 2000 que se quedó en el Partido Colorado, el resto se fueron con el diputado Guillermo Faccello al Partido de la Gente.



Joaquín junto a Julio María Sanguinetti.

A pesar de no gustarle los tatuajes y manifestar que no cree que se vaya a hacer otro, hace dos semanas se despertó con la necesidad de hacerse uno. Para él, Sanguinetti significa muchísimo, es historia viva, representa los ideales y el deber ser de la política . "Escucho a Julio María y se me eriza la piel", señaló. Incluso, luego de culminado el tatuaje tuvo oportunidad de mostrárselo. Cuenta que le gustó y además le dijo "buenísimo, sin palabras". Joaquín pensó que lo iba a mandar al diablo. 

Al igual que Rafael e Ignacio está seguro de  que no se va a arrepentir jamás. 

El tiempo dirá.





************************************



Nota en "La Mañana en Camino", 98.7 Diamante FM



Entrevista a Valentín González en Vespertinas (Canal 4) 


8/22/2017

Horacio Errante: “Mi música es mi ideología”




Resulta difícil recorrer el centro de Montevideo a pie y no toparse con el nombre de Horacio Errante seguido de la palabra mágica “Youtube”. Paredes, carteles, columnas, chapas, contenedores y hasta medidores de UTE son testigos de su paso.

Rockero, tiene 30 años, es argentino de madre uruguaya, su padre fue cónsul en nuestro país, estudia psicología, es admirador de Ricardo Iorio (Almafuerte) y del Indio Solari, es un entusiasta lector de Borges, Gramsci y Foucault, tiene tres discos en su haber y apoya al movimiento contra la bancarización obligatoria que lidera el Dr. Gustavo Salle. Para ello compuso el tema “La Calesita”.

Como su nombre artístico lo expresa, Horacio no tiene destino ni rumbo, salvo utilizar su música, que él define como su ideología, para “deconstruir el capitalismo”. Ha tocado en bares y boliches de Buenos Aires, Salta, Córdoba, La Plata, Florianópolis y por supuesto: Montevideo.

Una lluviosa noche de agosto nos pasó a buscar en una Mitsubishi 4x4 prestada y nos trasladamos a un estudio de grabación en las afueras de la ciudad. Allí lo pudimos ver en acción junto a su nueva banda “Rock N Rolla”. La misma está conformada además por Nicolás Sempol (guitarra), Mauricio Ramos (bajo), Danilo Telpuk (guitarra) y Daniel Suárez (batería).


Nicolás Sempol, Horacio Errante, Mauricio Ramos, Danilo Telpuk y Daniel Suárez.


Suenan los primeros acordes, Horacio se acomoda la ropa, da unos sorbos a una petaca de William Lawson’s y empieza a saltar al ritmo de “milicos putos”. Enseguida queda claro que aparte de ser la voz, Horacio es el líder. Corta, da indicaciones y se vuelve a sumergir en sus letras contestatarias: “el rock es el arma de la verdad contra una sociedad podrida, hoy vas a despertar de tu puta ideología, de tu maldita hipocresía, esto es América Latina”.


-Tus canciones tienen un alto contenido de protesta, ¿cuáles son las cosas que más te indignan?
-La mentira, la falacia, la superficialidad del sistema. No hablar de cuestiones que realmente importan.

-¿Cuáles son esas cuestiones?
-Los problemas que generan las cúpulas de poder de las empresas al robarle todos los recursos naturales a la gente.

-¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
-El hecho de “intelectualizarme“, leer e intentar hacer una aproximación a cómo podrían ser las realidades de nuestra sociedad y del mundo si las cosas no fueran de la manera que son.


8 de Octubre y 18 de Julio.


-Estás respaldando la movida contra la bancarización que lleva adelante el Dr. Salle, incluso compusiste una canción...
-Sí, lo apoyo, soy un “sallista”, igual me parece que es estéril porque no creo que llegue a darse por una cuestión cuantitativa, no se van a alcanzar las firmas jamás. Son medio millón.

-¿Qué opinas de la ley de bancarización?, ¿por qué estás en contra ?
-Porque es una extensión de las cúpulas, o sea, son plataformas virtuales que se crean para manipular biopolíticamente todas las cuestiones monetarias y económicas.

-¿A que te referís con biopolítica?
-Al control de las masas.


Bvar. Artigas casi 18 de Julio.


8 de Octubre y Garibaldi.



Ex Embajada de Israel. Bvar. Artigas y Ana Monterroso.


-¿Cómo surgió la idea de hacer publicidad callejera?
-Me parece que las reivindicaciones, las manifestaciones, se dan desde la calle. Todo lo que no viene desde la calle es comprado, es pago, es alienado y no es parte de la esencia y de la verdad: el pueblo es la verdad.

-¿Notás que ha crecido tu público desde que hacés publicidad callejera?
-Lo mío en términos mediáticos es un desastre total, porque evidentemente hay que pagar para salir en los medios, yo no quiero ser cómplice, no quiero venderme, quiero ser yo mismo, por eso no quiero estar pagando en ningún lugar, porque prefiero tener menos repercusión, menos alcance mediático pero que la gente que me siga lo haga porque realmente está despierta, y no porque le compré la cabeza.

-¿No te parece que a la gente le puede molestar?
-Sí, totalmente, pero me importa un bledo, porque sé que el fin justifica al medio.



Fuente: @montevideoIM


Horacio Errante y su banda se presentarán el próximo 29 de octubre en la convención latina de tatuajes que tendrá lugar en la explanada de la Intendencia de Montevideo.

Mientras tanto, podes ir viéndolo en Youtube.







Tiempo después apareció el álbum completo. Dejo acá el link para los que quieran escucharlo. 




8/21/2017

De Siria no se habla



El 17 de agosto se produjeron una serie de atentados en Barcelona (España) dónde perdieron la vida 16 personas y resultaron heridos 152.

Cada vez que suceden eventos de esta naturaleza en países occidentales, nunca falta a la cita el coro de gente que expresa: "ah pero de Siria no dicen nada".  En lugar de "Siria" podría ser una amplia gama de países como por ejemplo: Nigeria, Haití, Iraq, etc.

Bandera de Siria



No puedo precisar con claridad el origen de dichas ideas, pero viendo a los interlocutores, me da la impresión que en el fondo hay concepciones de carácter ideológico.

El razonamiento que lleva a decir que no puede ser que hablemos de España (anteriormente fueron Francia y Bélgica) y no de otros países omite realidades bastante claras:

Uruguay es un país de inmigrantes, en su mayoría españoles e italianos. Por tanto hay una gran cercanía entre los pueblos a pesar de la distancia geográfica. 
Tenemos familiares, amigos, ex compañeros de trabajo y vecinos viviendo allí. 
Incluso nosotros mismos podríamos haber estado paseando por Las Ramblas¿Podemos decir lo mismo de Siria, Nigeria, Haití e Iraq?. 

Si aún no se convenció, veamos las cifras. La página web de la Organizacion Internacional para las Migraciones (IOM) que reúne datos de inmigrantes es contundente: en 2015, habían 73.772 uruguayos en España, 593 en Haití, y cero en Siria, Nigeria e Iraq. 


Logo de la OIM


Es natural que se hable mucho más de España que de Siria.




8/16/2017

Inoportunas



Cobran fuerza varias iniciativas que buscan que los uruguayos que se encuentran en el exterior, puedan sufragar desde su lugar de residencia. Como si no tuviéramos suficientes problemas de los que ocuparnos, nos quieren embarcar en otro más.
La iniciativa cuesta tiempo y dinero. Valiosos recursos que deberíamos estar utilizando para resolver otros problemas más acuciantes.

En educación, por ejemplo, ostentamos una de las peores tasas de egreso en secundaria de toda América.
La mitad de los niños viven en el 20% de los hogares mas pobres.
Tenemos presos hacinados, alojados en condiciones inhumanas.
Somos segundos en la región en percepción de inseguridad por detrás de Venezuela.
Mientras tanto los impuestos son cada vez más altos pese a haber anunciado en campaña electoral lo contrario.

Por si fuera poco, una idea similar fue plebiscitada hace 8 años, obteniendo poco más del 37% del electorado. Si la nueva propuesta resultara negativa, la seguirán promoviendo hasta que salga? ¿Qué pensarían los detractores de la baja de la edad de imputabilidad si se volviera a plebiscitar en 2019? ¿Y los defensores del aborto legal si se insistiera con la derogación?. Ardería Troya.




Papeleta Voto Epistolar (2009)
Papeleta Baja Edad Imputabilidad (2014)



Luego del éxito político cosechado por voceros del movimiento "no a la baja", muchos políticos emergentes se frotan las manos por obtener idéntica visibilidad y resultados. En la tribuna, como espectadores de lujo, los habitantes del país piden a gritos progresos en otras áreas.




8/08/2017

Un par de apuntes sobre el caso Sendic





  • Título

El escándalo del título, además de dejar muy mal parado a Raúl Sendic, nos muestra el grado de improvisación que existe en la política uruguaya. Es realmente muy curioso que la mentira haya saltado recién en febrero del 2016.

En 2014, previo a la nominación a vicepresidente, cuando su nombre empezó a sonar, en el Frente Amplio debieron chequear al eventual candidato de manera de prevenir escándalos que pudieran aparecer en plena campaña electoral (o peor aún, luego de ser electo, cuando es mucho más difícil reemplazarlo). En otros países se verifican discursos, finanzas de campaña, declaraciones de impuestos, expedientes médicos, se los somete a extensos cuestionarios, etc (en este enlace se puede ver como se eligió al último vice norteamericano).

Exactamente el mismo razonamiento aplica para la oposición. Se gastaron millones de dólares en la campaña electoral, decenas de asesores diseñaron estrategias, jingles y spots pero obviaron lo elemental: ver si la fórmula presidencial rival tenia flancos débiles.

Ninguno hizo los deberes.




  • Tarjeta corporativa

Se ha dicho mucho al respecto y en general se la ha demonizado injustamente. Constanza Moreira propuso eliminarlas, luego Pablo Mieres se sumó a la iniciativa. Como si el problema fuera la tarjeta y no el jerarca que la utiliza mal.

La tarjeta no es mala per se, de hecho es una excelente forma de llevar un registro de todos los gastos de un funcionario. ¿Que habría pasado si Sendic hubiera recibido viáticos? Se los habría quedado y nunca nos hubiéramos enterado de las compras que efectuó en los free shops.

El problema central radica en que las tarjetas precisan que exista controles periódicos. Tal como lo detalla el diario El Observador, en ANCAP brillaban por su ausencia.